Mostrando entradas con la etiqueta foros internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta foros internacionales. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2017

¿Cómo se debe enseñar en el siglo XXI?

Charles Fadel del Center for Curriculum Redesign, habló con América Economía sobre el rediseño de los planes de estudios y las habilidades que los profesionales necesitan.

La educación, y el cómo se enseña, ha ido evolucionando a lo largo de los años, y Charles Fadel, fundador y presidente del Center for Curriculum Redesign, lo sabe muy bien. Y es por esto que América Economía habló con este líder global en pensamiento educativo para que analizará la educación del Siglo XXI, entre otras cosas. Leer más.

 

jueves, 15 de diciembre de 2016

Periodismo en el Siglo XXI: El discurso del Editor del Washington Post en el #FestivalGabo

Últimamente he estado pensando en el año 2001. Ese fue el año en que me convertí en director editorial del Boston Globe. Verano de 2001.
Lo que ocurrió en los siguientes siete meses ha sido inmortalizado en una película, Spotlight, que este año ganó el Premio Óscar de la Academia a mejor película y mejor guión original.
La película retrata la investigación del Boston Globe que develó décadas de encubrimiento de casos de abuso sexual por parte de la Iglesia Católica, y que aún hoy continúa teniendo eco en los más altos niveles de la Iglesia y entre los católicos laicos.
Más adelante volveré sobre este tema, pero hay otra razón por la cual he estado pensando en el año 2001. Es porque no puedo dejar de reflexionar acerca de todo lo que desde entonces ha ocurrido en la industria de los medios y en el periodismo.
En el verano de 2001 las conexiones de banda ancha de alta velocidad estaban en su infancia. La penetración de banda ancha era limitada. Sin ella, no había video en línea, ni audio, ni comunicaciones inalámbricas, ni comunicaciones móviles, ni se compartían fotos de manera significativa.
Mucho de lo que hoy damos por sentado en el universo digital, ni siquiera existía en ese entonces. [Continuar leyendo]

lunes, 2 de mayo de 2016

Nativos digitales: ¿Todo está listo o todo está por hacer?



El material de trabajo para quien se enfrenta a la lectura y la escritura en el siglo que vivimos, hace necesario enfrentarse y reflexionar sobre el concepto "nativo digital". Sin embargo, de la misma manera que el nacimiento fija el principio de la capacidad comunicativa en cada hombre, pero no garantiza el que se alcance un nivel óptimo sin esfuerzo, el paradigma digital no va a ser menos y hará necesario un camino de aprendizaje imprescindible.


En los siguientes artículos, aunque solo los de Danah Boyd e ICDL americas, pueden considerarse como originales, el debate y quizá las conclusiones están servidas.


Pero la cuestión final quizá sea fácil: ¿Todo está listo o todo está por hacer? ¿Cómo van a aprender?




lunes, 14 de diciembre de 2015

Botella al mar para el Dios de las palabras
Gabriel García Márquez/Zacatecas, 1997, Centro Virtual Cervantes



A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: «¡Cuidado!» 
El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: «¿Ya vio lo que es el poder de la palabra?» Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor que tenían un dios especial para las palabras.

Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. [Terminar de leer]